ORIGEN Y EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La raza nace en Gran Bretaña
Irlanda y Escocia a mediados de los siglos XIX Y XX con los cruces entre la
raza Bulldog y Bull Terrier, con el fin de unir la bravura de los terrier y la
fuerza y el atletismo del bulldog.
BULL DOG |
BULL TERRIER |
El bulldog, a diferencia de
los ejemplares exagerados que tenemos actualmente, fue en un tiempo un perro
ágil y atlético. Tenía un cuerpo fuerte y bien musculado y un temperamento
valiente. Estos perros llegaron a ser muy populares entre la clase trabajadora
debido a su destacada capacidad para azuzar a toros y osos. Antes de la British
Humane Act de 1835[1],
los deportes de sangre eran legales y despertaban gran interés entre las
diversas clases sociales, tanto la trabajadora como la nobleza. Aunque azuzar a
toros y osos era un deporte popular, se daba un interés mínimo a las peleas de
perros. Sin embargo, después de la citada ley de 1835, se popularizaron mucho
más las peleas de perros, Ya que requerían un espacio mínimo y podían
celebrarse en cualquier lugar escondido. A medida que fue aumentando el interés
se establecieron reglas de combate y se organizaron programas encaminados a
optimizar la capacidad natural de los perros. Esto llevo a criar luchadores más
rápidos y fieros, introduciendo cepas de terrier en las castas. Los resultados
de estos cruces se conocieron como "Bull and terrier".
A finales del siglo XIX el
señor C. Z Bennett solicito a la AKC
registrar sus perros pero fue negada su solicitud, frustrado por los
continuos rechazos por parte de la AKC en 1898 fundo el United Kennel club con
el propósito de registrar su raza, que fue conocida como American Pit Bull
terrier.
En 1909, se constituyó la
American Dog Breeders Association y también aceptó al American Pitbull Terrier
en su registro. Finalmente, en 1936, el American Kennel Club aceptó a la raza
como Staffordshire Terrier. Posteriormente se revisó el nombre, que paso a ser
American Staffordshire Terrier, A finales de los años 30, los perros
registrados en el UKC y en el AKC eran exactamente la misma raza. Fue durante
los 80 que las dos razas tomaron caminos separados, los perros de los
diferentes clubes empezaron a desarrollar diferencias tanto en el aspecto
físico como en el temperamento y así, cada club empezó a definir su propio
estándar.
American Staffordshire Terrier |
ESTÁNDARES
GENERALIDADES
-Altura a la cruz: de 38 a
48 cm en los machos y de 35 a 45 cm en las hembras.
- Cabeza: de longitud
mediana y forma rectangular. Cráneo plano y ancho, con orejas de implantación
alta y mejillas prominentes y sin arrugas.
- Hocico: cuadrado, amplio y
profundo. Las mandíbulas son prominentes y robustas. El cierre de la boca puede
ser en tijera y se admite un ligero prognatismo.
- Orejas: cortadas o no
(según el gusto del propietario). Son de inserción alta y carentes de pliegues;
más bien cortas y de porte erecto.
- Ojos: separados entre sí y
situados en una posición muy baja. Están admitidos todos los colores. Los
párpados aparecerán de color negro.
- Nariz: los orificios
nasales son anchos y despejados. Admitidos todos los colores.
- Cuello: musculoso,
ligeramente arqueado, sin pliegues y pronunciado desde los hombros hasta la
cabeza.
- Hombros: fuertes y
musculosos, con escápulas anchas y orientados hacia abajo.
- Lomo: corto y fuerte;
ligeramente inclinado sobre la grupa. Un poco arqueado en la zona lumbar, que
debe estar levemente subida.
- Tórax: profundo y no
excesivamente ancho, con el costillar bien visible.
- Costillas: unidas y bien
visibles. Las posteriores son muy anchas.
- Cola: en proporción con la
talla del perro. Inserción baja que se estrecha hacia la punta. No debe ser
arrastrada. No se aceptan las colas amputadas.
- Patas: grandes huesos
redondeados, con cuartillas rectas y verticales, bastante fuertes. Pies de
medianas dimensiones con dedos arqueados.
- Muslo: largo, con músculos
muy desarrollados. Corvejones bajos y rectos.
- Manto: brillante, con el
pelo corto y áspero.
- Color: están permitidos
todos los colores y sus combinaciones.
- Peso: son preferibles los
siguientes valores:
• Hembras: de 13 a 25 Kilos.
• Machos: de 16 a 30 Kilos.
- Aspecto general: visto de
lado debe ser cuadrado: igual longitud desde el hombro hasta la cadera que
desde el hombro al suelo.
- Movimiento: ligero y
elástico.
CLASES DE APBT
APBT RED NOUSE:
1º- Manto de color marrón en
sus diferentes tonalidades, admitiéndose el color blanco.
2º- La nariz de color rojo,
rosáceo o de color carne.
3º- La comisura de los
labios rosáceos.
4º- Las uñas blancas,
marrones o rosáceas.
5º- Los ojos de color ámbar
o celestes.
|
APBT BLUE NOUSE:
1º-Su pelaje es de color
gris puede variar entre el claro y el oscuro, puede tener manchas blancas en
diferentes partes.
2º-La nariz de color gris
oscuro casi negra.
3º-La comisura de los labios
gris oscuro/negro
4º-Uñas negras o blancas hay
excepciones.
5º-Ojos Pueden variar entre
los tonos grisáceos, negros y hasta celestes.
AMERICAN PIT BULL TERRIER BLUE NOUSE |
APBT BLACK NOUSE
1º-Pelaje color marrón arena, negro, atigrados o marrón
oscuro sin llegar al chocolate con manchas negras o blancas.
2º-Nariz color negra
3º-La comisura de los labios color rosácea o negra.
4º-Sus uñas pueden variar entre el marrón claro, blanco y
hasta el negro.
5º-Sus ojos suelen ser casi siempre marrones oscuros.
AMERICAN PIT BULL TERRIER BLACK NOUSE |
APBT ALBINO
1º-Pelaje totalmente blanco.
2º-Nariz color blanca o negra,
3º-La comisura de los labios color rosácea.
4º-Sus uñas son de color blanco.
5º-Sus ojos suelen ser casi siempre azules, pero también
verdes y ámbar
CARÁCTER Y COMPORTAMIENTO
El APBT es entusiasta, fiel,
divertido, vital, protector y de ideas muy fijas. Asimila bien los cambios y se
le considera un compañero excelente para los dueños que le puedan dedicar parte
de su tiempo. Con los niños es muy tolerante, se dejará manosear por ellos y
participará encantado en sus juegos.
SALUD:
El American
Pit Bull Terrier es una raza resistente a las enfermedades a pesar a las
afecciones de piel.
ENFERMEDADES
HIPERPLASIA VAGINAL: problema
presentado en perras jóvenes (2-3Años). Y consiste en la formación de masas en
el tejido de la mucosa de la vagina y puede salir a través de los labios, la
causa es una exageración de estrógenos durante el proestro y el estro de la
perra, el tratamiento principal es la esterilización.
PIODERMA: Infección
bacteriana producida por una bacteria sthaphylococus, que ataca la capa más
profunda de la piel como la dermis y el tejido subcutáneo y se puede
identificar con manchas rojas con pus en la punta, presenta mucho dolor y
comezón. El tratamiento va de 6 a 8 semanas con baños regulares con un shampoo
neutro y baños medicados.
PIODERMA EN DIGITALES E
INTERDIGITALES: Lesiones en dedos e interdigitales, con enrojecimiento,
hinchazón, cortes con pus y sangre, que va hasta la perdida de los dedos las
causas principales son cuerpos extraños enterrados, contacto con pisos húmedos,
o de agentes químicos e infecciones por hongos y parásitos.
PIODERMA EN DIGITALES E INTERDIGITALES
HIPERPLASIA VAGINAL
PIODERMA EN DIGITALES E INTERDIGITALES |
HIPERPLASIA VAGINAL |
CONCLUSIONES
Los APBT son realmente una
raza amable y amorosa.
Hay que dejar atrás mitos
absurdo y aprender aceptarlos que los
APBT son perros normales, sino que por
poseer descendencia de sus ancestro los tachan como asesino.
Que la agresividad de los
APBT no se deben por instinto si no por la forma de crianza.
Edúcate no discriminen a
los APBT somos normales y protectores
como los otros perros.
Los APBT hay que dejar tanta
ignorancia y estar informados de los nuevos comportamientos.
BIBLIOGRAFIA
Ø Mundo
Animalia
Ø Wikipedia
Ø La
Mascota.Com
Ø Perros.com
Ø Santa
Cruz Bulls Kennels
Ø Villa
Pitbull
[1]ley del
Parlamento del Reino Unido que tenía por objeto proteger a los animales ante el
maltrato, La ley de 1835 modificó la legislación existente para incluir (como
«ganado») a los toros, perros, osos y ovejas, para prohibir el hostigamiento de
osos y las peleas de gallos, lo que facilitó aún más la legislación para
proteger a los animales, crear refugios, hospitales veterinarios y una
transportación y matanza más humanas.